El arte de la luz y la sombra

Largometraje documental animado en producción dirigido por Miguel Herrero Herrero.
Los orígenes del cine y los audiovisuales desde la prehistoria hasta finales del siglo XIX. Con “El arte de la luz y la sombra” los espectadores podrán ver por primera vez un recorrido histórico, audiovisual y mágico de obras fascinantes y misteriosas que el público veía antes del cine. Su carácter documental junto a elementos de animación dotará a la película de una interesante personalidad.
Dirección, producción, guion, fotografía y montaje: Miguel Herrero Herrero.
Con la participación de: Marc Azéma, Jean Clottes, Juan Tamariz, Juan Luque, Ramón Mayrata, Juan Carlos Jiménez Ruiz, Tomás Camacho, Francisco Javier Frutos Esteban, Maite Conesa, Sergi Buka, Jordi Pons, Josep María Queraltó, Jordi Bonet, Gonzalo Albiñana, José Luis Mur. José Vicente Martín Martínez, etc.
Animaciones: Álvaro Quinto Abellán, Sofía Herrero Gil, Marta Lluch, José Francisco Sánchez, Manuel Ferri y Miguel Herrero Herrero.
Música: Tsvetelina Lyubenova Avramova.
Asesor y supervisor musical: Miguel Herrero Herrero.
Productora y distribuidora: Cinestesia (Miguel Herrero Herrero).
Con la colaboración de: colección François Binetruy de Versalles (Francia), Auction Team Brecker de Alemania, el Museo Kotsanas de tecnología antigua de Grecia, el Parque de la Prehistoria de Francia, el coleccionista y artista audiovisual Ditmar Bollaert, House of Mysteries y B-Magic de Bélgica, la Filmoteca Española, la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó (Barcelona), el Espacio Museístico del Cine – Colección Josep M. Queraltó (Vallbona de les Monges, Lérida), el Museu del Cinema de Girona-Colecció Tomàs Mallol, la Filmoteca de Castilla y León, colección Artilugios para fascinar de Basilio Martin Patino, la Torre Tavira de Cádiz, la colección Camacho y Pallas (Vigo), el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, la colección José Luis Mur (Pozuelo de Alarcón, Madrid), el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), el Museo del Cine colección Juan Carlos Giménez (Villarejo de Salvanés, Madrid) y la colección Miguel Herrero Herrero.