Descripción
Música y arqueología de los medios. Orígenes de la banda sonora
¿Hicieron música para acompañar las pinturas rupestres? ¿qué música utilizaron en las proyecciones de linterna mágica? ¿fue el cine realmente mudo? ¿Quién fue el primer compositor de música de cine?
La historia de la música para imagen desde sus orígenes más remotos hasta el cine mudo y sonoro. Un recorrido pionero de las fascinantes y misteriosas músicas y sonidos de obras audiovisuales precinematográficas: teatros de sombras, linterna mágica, fantasmagorías, vistas ópticas, peep shows, etc.
El anhelo de fijar y sincronizar el movimiento de forma visual y sonora. Cientos de ideas, artilugios e inventos para unir las imágenes con la banda sonora: ruidos ambientales, efectos de sonido, diálogos y música.
Un libro ilustrado del escritor, cineasta, músico, ilusionista y profesor, Miguel Herrero Herrero, colaborador de Cuarto Milenio y director del largometraje El arte de la luz y la sombra. La obra incluye un extra de esta película con la compositora y pianista Tsvetelina Lyubenova Avramova.
Autor
Autor
MIGUEL HERRERO HERRERO
Sax (Alicante, 1985). Escritor, cineasta, ilusionista y profesor. Doctorando en Psicología, Máster en Investigación en Psicología, Licenciado en Psicopedagogía y Diplomado en Magisterio con la especialidad de música.
Miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas. Ha dirigido, escrito o producido largometrajes como Arcadeología de Mario-Paul Martínez, Operasiones Espesiales de Paco Soto o Proyecto USA. Es fundador y director del Festival Internacional de Cine de Sax, calificador de los Premios de los Goya, con dieciséis ediciones.
Crea Cinestesia, una productora, distribuidora y editorial. Es autor de más de una docena de libros: Hiperficción, Divas del cine, Metacine, Emoción, empatía y cine, Citas sobre cine, Cine japonés, Artilugios para ilusionar, Alucine. Magia, ilusionismo y cine, Nigromancia y arqueología de los medios, Cine confinado, Obras Completas de Robertson, etc. Sus libros han sido recomendados en Días de Cine, El séptimo vicio, SER Historia, Fotogramas, Caimán Cuadernos de Cine, Muy Historia, etc.
Realiza los espectáculos Ilusionismo XIX y Fantasmagorías y exhibe la exposición Artilugios para ilusionar de objetos precinematográficos de los siglos XVIII y XIX de su colección. Ha sido reconocido con el premio Mervyn Heard de la Sociedad Británica The Magic Lantern. Actualmente dirige el largometraje El arte de la luz y la sombra.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.