Descripción
Arte y Cine. Movimientos artísticos y cinematográficos tras 1945.
Encuadernación: rústica con solapas.
Idioma: castellano.
Número de páginas: 136
Blanco y negro
PVP: 15, 60. (IVA incluido)
1ª edición (Octubre 2018).
Eds. y Coord: Mario-Paul Martínez y Miguel Herrero Herrero.
Colabora: Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH).
Autor
MIGUEL HERRERO HERRERO
Sax (Alicante, 1985). Escritor, cineasta, ilusionista y profesor. Doctorando en Psicología, Máster en Investigación en Psicología, Licenciado en Psicopedagogía y Diplomado en Magisterio con la especialidad de música.
Miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas. Ha dirigido, escrito o producido largometrajes como Arcadeología de Mario-Paul Martínez, Operasiones Espesiales de Paco Soto o Proyecto USA. Es fundador y director del Festival Internacional de Cine de Sax, calificador de los Premios de los Goya, con dieciséis ediciones.
Crea Cinestesia, una productora, distribuidora y editorial. Es autor de más de una docena de libros: Hiperficción, Divas del cine, Metacine, Emoción, empatía y cine, Citas sobre cine, Cine japonés, Artilugios para ilusionar, Alucine. Magia, ilusionismo y cine, Nigromancia y arqueología de los medios, Cine confinado, Obras Completas de Robertson, etc. Sus libros han sido recomendados en Días de Cine, El séptimo vicio, SER Historia, Fotogramas, Caimán Cuadernos de Cine, Muy Historia, etc.
Realiza los espectáculos Ilusionismo XIX y Fantasmagorías y exhibe la exposición Artilugios para ilusionar de objetos precinematográficos de los siglos XVIII y XIX de su colección. Ha sido reconocido con el premio Mervyn Heard de la Sociedad Británica The Magic Lantern. Actualmente dirige el largometraje El arte de la luz y la sombra.
Mario-Paul Martínez Fabre
Mario-Paul Martínez Fabre es ilustrador, profesor, investigador y coordinador del Área de Estética y Teoría de las Artes en el Grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Directivo del Grupo de Investigación Massiva. Profesor en el Master Universitario en Proyecto e Investigación en Arte y en el Máster MUECA en Estudios Culturales y Artes Visuales de Bellas Artes de Altea. Fue profesor en Ciudad de la Luz. Escribe sobre arte y nuevas tecnologías en Artes y Letras del diario Información. Publica en Arte Política e Identidad, MHJ Journal, Play Life o Croma. También co-dirige la empresa de gestión cultural Mayday GC y, como artista, creativo gráfico y profesional de motion graphics en agencias como Dogmamoda y Marino & Galen. Ha dirigido, participado en Technarte, La Noche en Blanco, Inclusiva-Media Lab Prado, Entornos Futuros, Seminario de Posproducción y Arte Digital, Festival Internacional de Videoclips FIVECC, etc. La Fundación BilbaoArte, Sabadell, Aguaclara o el IVAM han exhibido sus trabajos.
Índice
Índice
00. Introducción.
Arte y Cine más allá de la navaja
Mario-Paul Martínez Fabre Página 5
01. Zombie Cinema. Prácticas artísticas en la confluencia
del cine y la arqueología de los medios
José Vicente Martín Martínez Página 9
02. Un rostro mutante. Algunas consideraciones sobre
la influencia del retrato compuesto fotográfico en el cine
Sergio Luna Página 21
03. Del cine abstracto a la abstracción en el cine.
El Expresionismo pictórico como personaje de ficción
Damià Jordà (Página 31)
04. El deseo que movilizó el lenguaje, el cuerpo
que visibilizó los hechos. La Nouvelle Vague, con y después del 68
Arnau Vilaró Moncasí (Página 45)
05. La imagen hechizada. La influencia de la Nouvelle
Vague en la obra de Georgina Starr
Johanna Caplliure (Página 55)
06. Pop Art en el cine contemporáneo
(o cómo entender el cine actual a partir de Warhol)
Miguel Herrero Herrero (Página 69)
07. Ilusiones, luz y color: el Op Art como intertexto
cinematográfico
Fran Mateu (Página 77)
08. Avant-garde Films y Computer Arts. Pioneros de las artes
digitales y su influencia en la práctica cinematográfica
Begoña Ivars-Nicolás y Francisco Julián Martínez-Cano (Página 91)
09. El matte painting sobre el cuadro cinematográfico
José Luis Maravall Llagaria (Página 107)
10. La influencia de la Postfotografía y la imagen sintética en el aspecto visual del cine actual
Vicente Javier Pérez Valero (Página 117)
11. Calming the snake: eromenofilia y perturbación clarkiana en Kids (1995)
/ javi moreno (Página 125)
Valoraciones
No hay valoraciones aún.